Autores:
Dirigida por el Dr. Francisco Javier Belda, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, España.
Editores: Aran
  ISBN: 9788417046590
  Edición: 2018 – segunda
  Idioma: Español
  Formato:         17 x 24 x 5 cm
  Peso:  3 Kg
  Encuadernación: Rustica
Nº de Páginas : 12
 DESCRIPCION:
          La publicación del presente libro ha de ser   bienvenida en el plano científico editorial dedicado al campo de la   anestesiología, la medicina perioperatoria y la medicina intensiva. La   ventilación mecánica juega un papel de la mayor relevancia en la   asistencia clínica diaria durante los procedimientos anestésicos y   constituye una piedra angular entre los condicionantes de la evolución   final de los pacientes críticos.
Estudios recientes han sugerido que la optimización de la ventilación mecánica es fundamental en su aplicación básica como tratamiento del fallo respiratorio y también como prevención de complicaciones adicionales en pulmones previamente sanos, o con riesgo de fallo respiratorio, como ocurre durante la anestesia. Esto es de extrema importancia no sólo para los anestesiólogos sino para todo el personal asistencial implicado en el tratamiento del paciente durante la anestesia, en el período postoperatorio y en las unidades de cuidados intensivos.
Este libro puede proporcionar una excelente ayuda a diferentes niveles, no sólo a intensivistas y anestesiólogos, sino también e estudiantes, personal de enfermería y residentes relacionados con la anestesiología, la medicina perioperatoria y la medicina intensiva. Estimula el interés por el conocimiento sobre los fundamentos de la ventilación mecánica y por el desarrollo de nuevas técnicas.
          INDICE:
          I. FUNDAMENTOS: FISIOLOGIA APLICADA Y MONITORIZACION
          1. Anatomía respiratoría aplicada a la ventilación mecánica
          2. Mecánica del sistema respiratorio: Fuerzas que actúan en la ventilación. Resistencia elástica. Resistencia al flujo
          3. Mecánica del sistema respiratorio: trabajo de la ventilación
          4. Monitorización avanzada de la mecánica respiratoria
          5. Intercambio de gases. Relación ventilación-perfusión, oxigenación
          6. Intercambio gaseoso. Eliminación de CO2
          7. Monitorización de la oxigenación
          8. Monitorización de la ventilación: capnografía
          II. BASES FISIOPATOLÓGICAS DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA
          9. Fallo respiratorio hipoxémico
          10. Fallo respiratorio mecánico-hiercápnico
          11. Control total de la vía aérea. Algoritmo de tratamiento
          12. Evaluación del paciente con signos de fallo respiratorio
          13. Indicaciones de la ventilación mecánica
          14. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
          15. Edemaagudo de pulmón
          16. Tromboembolismo pulmonar
          17. Lesión pulmonar asociada a la ventilación mecánica (VALI). Ventiación de protección pulmonar
          18. Síndrome de distrés respiratorio agudo
          19. Interacción pulmón-cerebro durante la ventilación mecánica
          20. Efectos de la ventilación mecánica sobre la circulación esplánica hapática y renal
          21. Interacción corazón-pulmón durante la ventilación mecánica
          22. Complicaciones pulmonares postoperatorias
          III. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
          23. Exploración funcional respiratoria en reposo
          24. Interpretación clínica de la gasometría arterial
          25. Radiografía de tórax en pacientes críticos
          26. Tomografía computarizada torácica
          27. Ecografía pulmonar y diafragmática
          28. Tomografía de impedancia eléctrica
          IV. APOYO RESPIRATORIO Y VENTILACIÓN MECÁNICA EN EL ÁREA DE URGENCIAS
          29. Fallo respiratorio fuera del hospital
          30. Ventilación mecánica durante el paciente de transporte de pacientes graves
          31. Monitorización ventilatoria básica durante el transporte sanitario
          32. Respiradores de transporte
          33. Manejo de traumatismo torácico
          34. Ventilación mecánica en paciente con TCE severo
          V. VENTILACIÖN MECÁNICA EN EL PERIOPERATORIO
          35. Estructura de los equipos de anestesia
          36. Circuitos anestésicos
          37. Características funcionales de los aparatos de anestesia
          38. Normativa europea y aparatos de anestesia. Mantenimiento y verificaciones previas
          39. Técnicas anestésicas con circuito circular: flujos bajos, flujos mínimos y circuito cerrado
          40. Contaminación ambiental por agentes anestésicos inhalatorios. Sistemas de evacuación de gases
          41. Oxigenoterapia. Indicaciones y modos de administración de oxígeno.
          42. Ventilación mecánica en el paciente neuroquirúrgico
          43. Ventilación mecánica en cirugía torácica
          44. Ventilación mecánica en la cirugía del árbol traqueobronquial
          45. Ventilación mecánica en el paciente de trasplante pulmonar
          46. Ventilación mecánica en cirugía cardiaca invasiva
          47. Ventilación mecánica en cirugía abdominal laparoscópica
          48. Ventilación mecánica en anestesia pediátrica
          49. Ventilación mecánica en el paciente obeso mórbido
          50. Ventilación mecánica en el paciente con enfermedad pulmonar obstructiva crónica
          51. Ventilación del paciente asmático
          VI. VENTILACION MECÁNICA EN CUIDADOS CRÍTICOS
          52. Ventiladores de cuidados críticos
          53. Modos ventilatorios asistidos/controlados: VCV y PCV
          54. Ventilación espontánea con presión positiva en la vía aérea: CPAP, APRV, BIPAP
          55. Modos ventilatorios duales: PRVC, AVAPS y BVV
          56. Modos ventilatorios asistidos: PSV, SIMV, ATC
          57. Modos ventilatorios proporcionales al esfuerzo del paciente: PAV, NAVA
          58. Ventilación de protección pulmonar. Volumen corriente y driving pressure
          59. Maniobras de reclutamiento
          60. Métodos de ajuste de la PEEP
          61. Ventilación en decúbito prono
          62. Soporte pulmonar extracorpóreo: ECMO
          63. Farmacología coadyuvante
          64. Sedación, analgesia y bloqueo neuromuscular durante la ventilación mecánica
        65. Neumonía asociada a la ventilación mecánica (NAV)
 VII. RETIRADA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA. FUNDAMENTOS: FISIOLOGÍA APLICADA Y MONITORIZACIÓN
          66. Principios de retirada de la ventilación mecánica
          67. Sincronicación paciente-ventilador
          68. Monitorización avanzada de la mecánica ventilatoria en el destete. Índices de predicción de éxito
          69. Ecografía pulmonar y del diafragma en la retirada de la ventilación mecánica
          70. Destete prolongado. Técnicas y protocolos
          71. Modos ventilatorios servocontrolados
          72. Destete rápido d la ventilación mecánica
          VIII. INVESTIGACION EN VENTILACION MECÁNICA
          73. Conceptos básicos en investigación aplicada a la ventilación mecánica
          74. Validez de los estudios en ventilación mecánica
          75. Tipos de diseños en estudios de ventilación mecánica
          76. Investigación experimental en ventilación mecánica
          77. Investigación experimental eb ventilación mecánica
          78. Revisiones sistemáticas y metaanalisis en ventilación mecánica







 
     
                     
                    


