,

Medicina Perioperatoria

$86,000.00

mp-logo-hand-shake
Hasta 12 pagos sin tarjeta con Mercado Pago. Saber más
Compra con Mercado Pago sin tarjeta y paga mes a mes
1
Agrega tu producto al carrito y al momento de pagar, elige “Cuotas sin Tarjeta” o “Meses sin Tarjeta”.
2
Inicia sesión en Mercado Pago.
3
Elige la cantidad de pagos que se adapten mejor a ti ¡y listo!

Crédito sujeto a aprobación.

¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.

Presentación

Actualmente el conocimiento médico ha evolucionado y comprende el poder prever el riesgo operatorio global, las complicaciones probables, relacionadas con patologías preexistentes y con las condiciones generales del paciente, así como las intervenciones más beneficiosas en aras de evitarlas o de tratarlas si se llegaren a presentar.

Hoy la medicina perioperatoria se ha posicionado como un capítulo aparte de la medicina, y en lo que ha transcurrido de este siglo han aparecido grupos médicos de investigación que con base en la evidencia científica desarrollan orientaciones, guías, escalas predictoras de riesgo y a su lado, por supuesto, una enorme cantidad de artículos y textos acerca de este tema.

Y es justamente en este contexto de actividad médico–científica donde se inscribe el presente libro: Medicina perioperatoria, de los doctores Homero Puello Galarcio (Colombia), Alfredo Cabrera Rayo (México), Pascual Rubén Valdés (Argentina) y Eva Fernanda Rodríguez González (México), que sorprende por varias particularidades.

En primer lugar, este libro es un modelo de precisión, concisión y exclusión, pues excluye de sus contadas páginas todo aquello que no sea esencial. En segundo lugar, los autores, además de larga y valiosa experiencia, aúnan la mejor evidencia científica disponible, acercándola así de forma sencilla a sus lectores. Será sin duda alguna un libro de fácil y obligada consulta. Y en tercer lugar, este esfuerzo de los profesores Puello, Cabrera, Valdés y Rodríguez pone de presente lo valioso y trascendente del trabajo mancomunado, que, venciendo distancias y culturas —México, Colombia y Argentina—, puede fructificar en beneficio de la salud de nuestros pueblos latinoamericanos.

“… La valoración integral de cada paciente debe ponderar los beneficios contra los riesgos del evento quirúrgico. Contar con fuentes de información basada en evidencia, en el sitio mismo de la toma de decisiones, evitará áreas de incertidumbre de conocimientos…” afirman los doctores Palencia Vizcarra y Palencia Díaz, en reciente publicación que apoya la convicción de que los avances del conocimiento y la tecnología médicas han llevado al acto quirúrgico a niveles de seguridad y confianza insospechados poco tiempo atrás.

ISBN: 978-607-741-313-4, 1a. Edición, 2022
418 páginas, 15.5 x 22.5 cm, Enc. rústica
20 figuras, 75 cuadros, Índice alfabético, Editorial Alfil.

Contenido

        SECCIÓN I. GENERALIDADES

  1. Evaluación del riesgo cardiovascular en cirugía no cardiaca. 
  2. El paciente quirúrgico a través de la visión de la medicina interna. 
  3. Escalas de riesgo de valoración preoperatoria. Parte 1. 
  4. Escalas de riesgo de valoración preoperatoria. Parte 2. 
  5. Fisiopatología de la respuesta quirúrgica. 
  6. Valoración nutricional en el perioperatorio. 
  7. Actividad física en el periodo perioperatorio. 
  8. Evaluación funcional y de la fragilidad en el periodo perioperatorio.
  9. Líquidos, medio interno y estado ácido–base en el perioperatorio: fisiopatología y abordaje inicial. 
  10. Líquidos, medio interno y estado ácido–base en el perioperatorio: fluidoterapia. 
  11. Riesgos perioperatorios derivados de la patología y del tratamiento. 
  12. Dolor perioperatorio. 
  13. Evaluación de la paciente embarazada candidata a cirugía no obstétrica. 
  14. Prevención de la enfermedad tromboembólica perioperatoria. 
  15. Profilaxis antimicrobiana preoperatoria. 

    SECCIÓN II. PATOLOGÍAS MÉDICAS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO
  16. Evaluación de la función pulmonar. 
  17. Evaluación perioperatoria del paciente con hipertensión pulmonar. 
  18. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica en el periodo perioperatorio.
  19. Manejo perioperatorio de la apnea obstructiva del sueño. 
  20. Asma bronquial.
  21. Anemia perioperatoria. 
  22. Uso racional de plasma, plaquetas y crioprecipitados. 
  23. Hemofilia. Manejo perioperatorio. 
  24. Valoración preoperatoria en los pacientes con anticoagulación.
  25. Terapia antitrombótica en el periodo perioperatorio de cirugía no cardiaca. 
  26. Implicaciones cardiovasculares de los fármacos anestésicos en el periodo transoperatorio. 
  27. Uso de betabloqueadores en el periodo perioperatorio. 
  28. Cirugía e hipertensión arterial sistémica. Valoración perioperatoria en los pacientes con insuficiencia cardiaca. 
  29. Manejo perioperatorio del paciente con cardiopatía isquémica crónica. 
  30. Evaluación del paciente con dispositivo electrónico implantable. 
  31. Evaluación del paciente con bradiarritmia. 
  32. Evaluación del paciente con taquiarritmia. 
  33. Valoración preoperatoria del paciente con enfermedad valvular cardiaca izquierda. 
  34. Manejo perioperatorio del paciente con feocromocitoma.
  35. Miastenia gravis en el perioperatorio. 
  36. Recomendaciones perioperatorias en el paciente con diagnóstico de epilepsia. 
  37. Manejo clínico perioperatorio del paciente con patología tumoral hipofisaria. 
  38. Evaluación perioperatoria del paciente con hepatopatía crónica. 
  39. Enfermedad inflamatoria intestinal: manejo inmunosupresor en cirugía no intestinal. 
  40. Manejo de inmunosupresores en el perioperatorio de pacientes con enfermedad reumatológica. 
  41. Manejo perioperatorio de la nefropatía inducida por medio de contraste. 
  42. Lesión renal aguda en el perioperatorio.  
  43. Medicina perioperatoria en los procedimientos urológicos. 
  44. Valoración perioperatoria en el paciente oncológico.
  45. Abstinencia e intoxicación por opiáceos y benzodiazepinas en el periodo perioperatorio.
  46. Abstinencia alcohólica en el paciente perioperatorio. 
  47. Abstinencia e intoxicación por psicoestimulantes en el perioperatorio. 
  48. Infecciones perioperatorias. 
  49. Cirugía en el contexto de la pandemia por COVID–19.
  50. Valoración preoperatoria del paciente con infección por virus de la inmunodeficiencia humana. 
  51. El paciente quirúrgico con sepsis: definiciones y fisiopatología.
  52. El paciente quirúrgico con sepsis: historia clínica y pruebas de laboratorio. 
  53. Abordaje terapéutico del paciente quirúrgico con sepsis. 
  54. Manejo perioperatorio del paciente con diabetes mellitus. 
  55. Cirugía bariátrica. 
  56. Valoración quirúrgica en la patología funcional de tiroides. 
  57. Manejo perioperatorio de esteroides. SECCIÓN III. COMPLICACIONES PERIOPERATORIAS
  58. Fiebre posoperatoria. 
  59. Hipertermia maligna: manejo en el perioperatorio. 
  60. Delirium perioperatorio. 
  61. Agitación en el paciente perioperatorio. 
  62. Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética.
  63. Insuficiencia respiratoria posoperatoria. 
  64. Complicaciones pulmonares en el periodo posoperatorio.  
  65. Lesión miocárdica tras cirugía no cardiaca. 
    Índice alfabético
Carrito de compra
Scroll al inicio